El proyecto Las plazas como lugares de patrimonio etnológico. Análisis y situación actual en los núcleos rurales de Andalucía –RUAPLAPA- está financiado por: FEDER/Junta de Andalucía-Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades (B-SEJ-56-UGR20).
Este proyecto se enmarca en el estudio de los espacios públicos, considerando la plaza como un lugar de patrimonio etnológico por ser heredera, portadora y guardiana de la cultura rural, centro cívico y centro de la vida social. Las plazas que se analizan son las de las cabeceras municipales de los núcleos rurales de Andalucía con menos de 1.000 habitantes. En cabeceras de población tan pequeñas, este espacio público es el lugar de los acontecimientos más importantes de la vida rural: encuentros y prácticas cotidianas que le confirieren identidad y sentido del lugar; celebraciones culturales de diferente tipo (teatros, cine, toreo, procesiones, bodas, fiestas, bailes, titiriteros, mítines, etc.); en las plazas se localizan los edificios más importantes: la iglesia, el ayuntamiento, un bar, las casas de las familias más distinguidas; es la “plaza del pueblo”, la que por su papel sociabilizador y de centralidad local atesora historias compartidas, formando parte de la imagen de la localidad con la que la población se identifica tanto si la visita como si no.
El triple carácter de espacio de sociabilidad, de centralidad local y de manifestaciones culturales y artísticas puede explicar que sea uno de los elementos de la trama urbana que –posiblemente- más transformaciones experimenta a lo largo del tiempo, de manera que la plaza se mantiene viva como un “indicador” de lo que acontece en la vida del núcleo al tiempo que se adapta a sus cambios. Así, algunos de los fenómenos que la transforman son: la dinámica demográfica lenta a veces de despoblamiento y envejecimiento que altera las actividades y usos tradicionales que la caracterizan como lugar de sociabilidad; la aparición de nuevos pobladores y el turismo que le impone una dinámica nueva y renovada.
A esto se suma las transformaciones derivadas de los procesos de renovación urbana que están relacionadas, por un lado, con el desplazamiento del uso de algunos de los edificios que las envuelven (por ejemplo, el ayuntamiento) y que marcan su centralidad, cuando no es que se cierran y abandonan viviendas que aceleran el deterioro del entorno así como algunos establecimientos (bares, tiendas, peluquerías); en segundo lugar, con la creación de nuevos espacios públicos de ocio que implica el desplazamiento de actividades tradicionales realizadas en las plazas, impactando en su papel característico de centralidad y sociabilidad; y en tercer lugar, con la reforma de muchas de ellas que, al adaptar su diseño a los actuales estándares de calidad de vida urbana (mejora de la accesibilidad y equipamiento de permanencia), alteran las legendarias condiciones de sociabilidad y su adecuación para las manifestaciones culturales, modificándose incluso elementos artísticos.
Así, entre los objetivos de este proyecto está: analizar en qué medida las plazas han modificado sus características de espacios de sociabilidad, centralidad local y de manifestaciones culturales y artísticas; analizar estas transformaciones en el contexto de los procesos de renovación urbana, dinámica demográfica y nuevas actividades económicas como el turismo; y en tercer lugar, diseñar estrategias que reactiven su carácter de sociabilidad, centralidad local y de manifestaciones culturales y artísticas de acuerdo a tipos y modelos de plazas.
Del logro de estos objetivos se espera un “catálogo de plazas” con información detallada de cada una y un informe de su situación actual acompañada de una propuesta de su revitalización como patrimonio etnológico y mecanismo para mejorar la imagen del núcleo. El proyecto contribuye así a enriquecer el Patrimonio Histórico de Andalucía y su “uso como bien social y factor de desarrollo sostenible y asegurar su transmisión a generaciones futuras” (Art. 1, Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía).
RUAPLAPA: Rural-Andalucía-PLAza-PAtrimonio.